Robos, secuestros y asesinatos se transformaron en los temas más relevantes del día, y cada medio lo hace notar. Sin embargo, muy pocos conocen el origen y desarrollo del Periodismo Policial. Entérate de los casos más históricos y del nacimiento de un periodismo... que da miedo descubrir.
Los diarios, en especial
aquellos sensacionalistas, asignan tanta importancia a los hechos policiales
que en sus ediciones los reporteros son los más experimentados y dominan de manera amplia la fuente o la tipografía de la gráfica.
Antiguamente muchos jefes de
redacción pensaban que el periodismo policial era la especialidad en que un
reportero novato podía adquirir experiencia y demostrar hasta dónde podría
llegar. Hoy, ya es una especialidad que requiere esfuerzo y dedicación.
Al iniciar la búsqueda de
las primeras manifestaciones de la prensa policial, nos encontramos con
antecedentes radicados en la literatura, estos textos juegan una disputa entre
el límite de la ficción con la realidad. Jorge Rivera, autor de Asesinos de papel. Ensayos sobre narrativa
policial, afirma que “cualquier registro de asesinatos aberrantes,
descuartizamientos, actos de canibalismo o necrofilia pudieron ser apoyadas
históricamente en episodios reales, y otras cosechadas del imaginario negro de
la humanidad”.
A partir de la revolución
Industrial, durante el siglo XIX la esfera de los policial se fue ampliando
cada vez más en diversas direcciones. Grandes ciudades de masas proletarias
trajo consigo profundas modificaciones culturales y sociales, que alcanzaron también
el mundo del crimen
.
.
En 1835, El New York Herald empezó a innovar
utilizando una serie de recursos que luego, hacia fines del siglo, harían
famosos a los diarios de Pullitzer y Hearst como los padres del periodismo “amarillo”.
A sí también, Edgar Allan Poe publicó en su revista el primer artículo que
instaló los principios de la literatura policial: Los crímenes de la calle Morgue.
El periodismo amarillo llegó
a Buenos Aires en 1913, con la aparición de Crítica, el diario de Natalio
Botana. Era un periódico barato, costaba la mitad que cualquier otro en
circulación. Su lenguaje popular (inclusive el lunfardo) destacaba cada una de
sus secciones, en especial los deportes y el policial.
![]() |
Diario Crítica, 1944 |
![]() |
The New York Herald, 1913 |
A pesar de que en 1963 Crítica dejó se publicarse, apareció el diario vespertino Crónica. A partir de él, sin importar si fuese o no amarillista, cada medio gráfico dio su lugar al mundo policial. Grandes historias nos conmovieron y ocuparon un lugar en nuestra memoria. Estas son algunas, ¿Cuáles te gustaría conocer?
Primer asesino serial: El petiso orejudo.
Barreda. Triple homicidio y confesión.
La desaparición de Sofía Herrera, cuando tenía 3 años.
Religión y pedofilia, Padre Grassi.
Homicidio en barrios cerrados: caso Belsunce.
Violencia de género: Wanda Tadei y el ex callejero.
El recorrido sin fin. Caso Cash.
Yiya Murano y un té con amigas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario